Sofia Rodriguez y Jorgelina pereyra
5°B ESCUELA .N. 24
Los varones, generalmente se insertan en el sector de los oficios: construcción, sector metalúrgico, plásticos, calzados y cuero. Principalmente en construcción y talabartería. Hay un porcentaje menor en el sector de servicios, y seguramente hay otro porcentaje en la parte gerencial y empresarial. Además, ya nos encontramos con un sector importante de autónomos: comerciantes, pequeños
Empresarios de la construcción.
La densidad de la población de origen chileno a nivel nacional es de 131,68 (habitantes por cada chileno que reside en la Argentina). Las provincias con mayor densidad son las ubicadas al sur del país donde se destaca Santa Cruz y Tierra del Fuego con 1 chileno cada 7 habitantes. Capital Federal y Gran Buenos Aires tienen una densidad menor al promedio nacional y rondan los 200 hab/chilenos.
Maria Victoria Del Rio
5b
Los inmigrantes uruguayos se asentaron en todo el país. A continuación se muestra un cuadro de en donde se asentaron los inmigrantes uruguayos, según los censos de 1869, 1895, 1914, 1947, 1960.
Jorgelina Pereyra Delfin Sofia Rodriguez
5 B
Se asientan en Argentina por el conocimiento de buena inserción que nuestro país posee, la cercanía y la similitud de caraca turísticas socio-culturales.
Quisieron mejorar la condición de vida.
Jorgelina Pereyra Delfin Sofia Rodriguez
5 B
La inmigración chilena es la tercera en importancia dentro de los extranjeros que habitan
Marìa Victoria Del Río
5B
No fueron muchas las corrientes inmigratorias uruguayas, debido a que el foco de inmigración se localizó en veinte años aproximadamente. Hoy en día no son tantos, ya que las sociedades formadas por inmigrantes uruguayos tuvieron durante años la posibilidad de retornar al lugar de origen. Y en 1973 en Uruguay comienza el exilio, Po
1869 el 15 % de los uruguayos es residente en Argentina. En 1895, la cifra crece al 48,6 %, alcanzando finalmente en 1914 el 85,7 %.
Desde 1960 hasta 1980, inmigraron a Argentina 218.000 uruguayos, casi el 8% de la población, por los condicionantes económicos.
En 1912 el número de uruguayos inmigrantes en Argentina alcanzaba los 10.000.
Desde
En 1963 el 8.6% de la población uruguaya emigró hacia Argentina. Desde
Pero desde 1970 hasta 1976, se produjeron el 75% de las salidas, registrándose entre 1974 y 1975, el 50% de las mismas, pudiéndose registrar una colonia de 140.000 uruguayos. El 66% de los uruguayos inmigrantes entre dichos años optaron por Argentina, por causas laborales.
Desde
Jorgelina Pereyra Delfin Sofia Rodriguez
5 B
Brian Valdez y Jose Aleman.
6B
Ya en el Martín Fierro, publicado en 1872, aparece un italiano que hace música: "Allí un gringo con un órgano/ Y una
Traían desde su tierra la inclinación por este arte. A pesar de la tristeza, "La música y las danzas abundaban en el barco –escribe Scotti. Algunos tocaban el acordeón, otros la flauta, y por encima de la baraúnda, el violín diáfano de Padrazo" (13).
Las Clases Sociales
a) La elite porteña formada por las familias mas adineradas, propietarios de todos los grandes territorios de la provincia, y que crecían económicamente gracias a la exportación de los productos agrícolas que eran sembrados en sus propias estancias y dueños de todo el poder político, encargados de la conducción del país.(eran unas 400 familias adineradas)
b) Profesionales, empleados administrativos, maestros, comerciantes medianos, transportistas, cuyo progreso iba de la mano del éxito que pudiese tener el modelo exportador, ellos formaban la clase media.
c) Una gran masa de trabajadores con algún oficio como ser sombrereros, costureros, zapateos, sastres, panaderos, relojeros, ebanistas, carpinteros, albañiles. También estaban los estibadores y changarines del puerto. Los obreros de los frigoríficos y los ferrocarriles, pertenecían a la clase obrera.
Leonardo Dante Santillan Piedra 6b
Dalma alvarez 6b